¿Vamos de compras? Naturalmente 🌿

Cuando llenamos nuestro carrito de la compra no siempre nos regimos por los mismos criterios. Cuando compramos ropa muchas veces nos dejamos llevar por lo atractivo de la prenda y el precio, cuando compramos alimentación ya miramos un poco más.. ingredientes, conservantes, denominación de origen, ecológico.. cosas con las que estamos bastante familiarizados y somos capaces de imponer nuestro criterio de calidad, por lo que no tan solo valoramos el precio final del producto. Pero ¿y cuando compramos cosméticos o jabones?... Muchas veces no reparamos más allá de una marca comercial atractiva o de un precio asequible, o por el contrario pensamos que cuanto más caro mejor ya que se trata de un cosmético avalado por una campaña publicitaria exquisita que nos da confianza.

Actualmente no existe una definición oficial de lo que se considera cosmética ecológica y cosmética natural. Siguiendo el modelo del sector de la producción de alimentos ecológicos, diversas entidades privadas empezaron a definir normas y compromisos sobre lo que debería ser un cosmético natural y ecológico. Hoy en día existen diferentes normas pero básicamente todas cumplen los siguientes principios:

• La mayor parte de los ingredientes son naturales o de origen natural. Estamos hablando de un mínimo del 90%.

• No se incluyen materias primas, especialmente compuestos químicos, sobre los que existen dudas sobre su inocuidad para el medio ambiente o la salud de las personas.

• Utilizan procesos de transformación y elaboración respetuosos con el medio ambiente.

• Se permiten ingredientes de origen animal siempre que no sean derivados de animales amputados o sacrificados específicamente para la elaboración del cosmético. 

• No están testados en animales ni el producto final ni ninguno de sus ingredientes.

• No se admiten ingredientes ni procesos que impliquen el uso de tecnologías controvertidas como organismos modificados genéticamente (OGM), nanotecnología o irradiación.

• Se suelen utilizar embalajes eco-responsables, reciclados y/o reciclables.

Al no haber una definición oficial de cosmética natural se permite o se vende mucha cosmética bajo la denominación de natural cuando realmente los componentes de origen vegetal alcanzan el 2% de la composición de nuestro cosmético.

Para saber qué tipo de cosmético estamos comprando es conveniente saber leer la etiqueta. En la etiqueta de un cosmético los compuestos que están mayoritariamente presentes son los primeros de la lista, los que están en último lugar son los minoritarios. Esto ya nos da una pista importante para saber el tanto por ciento de componentes naturales de nuestro cosmético.

La mayoría de los cosméticos que podemos estar usando a diario y que provienen de la cosmética industrial, tienen entre sus componentes materias primas que no provienen de la naturaleza, ni tienen un origen vegetal. La cosmética industrial, utiliza pequeñas cantidades de componentes naturales, ya que estos suelen ser relativamente caros. Por tanto, en la cosmética industrial se diluye el componente natural en otro componente de origen sintético, con el fin de abaratar el precio del producto. Por ejemplo en lugar de diluir un principio activo en una aceite vegetal como el aceite de almendras, se diluye en un aceite que puede ser derivado del petróleo.

Otra diferencia sustancial a destacar entre la cosmética industrial y la natural son los conservantes que se utilizan. En cosmética natural, son de origen natural mientras que en la cosmética industrial son de origen sintético, como es el caso de los parabenos.

La forma más sencilla se asegurarse de que los productos que compramos son naturales, es verificar los ingredientes INCI de la etiqueta, para ello debemos estar un poco familiarizados con su nomenclatura, es un ejercicio que poco a poco debemos hacer para saber reconocer ingredientes naturales y diferenciarlos de los sintéticos.

Aquí tenéis un listado de ingredientes típicos en cosmética natural para que os familiaricéis con ellos, y algunos de los ingredientes típicos en cosmética industrial para que aprendáis a detectarlos.

 

INGREDIENTES INCI NATURALES

Prunus Amygdalus Dulcis Oil  (Aceite de almendras dulces)

Rosa Moschata Seed Oil (Aceite de Rosa Mosqueta )

Calendula Officinalis Flower Extract (Aceite de Caléndula)

Arnica Montana Flower Extract (Aceite de Árnica)

Cocos nucifera (Coconut) oil 100% (Aceite de coco)

Butyrospermum Parkii Butter (Manteca de Karité)

Theobroma Cacao (Cocoa) Seed Butter (Manteca de cacao)

Lavandula Angustifolia Oil (Aceite esencial de lavanda)

Melaleuca Alternifolia Leaf Oil (Aceite esencial de árbol de té)

Boswellia Carterii Oil (Aceite esencial de incienso)

Limonene, Myrcene (Aceite esencial de naranja)

Tocopheril acetate (Vitamina E)

Conservantes Naturales: 

Dehydroacetic acid, Benzyl alcohol, Benzoic acid, Sorbic acid  (SHAROMIX 705)

Benzyl alcohol, Dehydroacetic acid, aqua (Water) (COSGARD)

Leuconostoc/Radish Root Ferment Filtrate  (LEUCIDAL)

 

INGREDIENTES INCI SINTÉTICOS DE ORIGEN NO VEGETAL

Paraffinum liquidum: Vaselinas y parafinas son la base de muchos productos cosméticos como cremas hidratantes, mascarillas, pintalabios y todos aquellos de consistencia grasa. Se utilizan en lugar de los aceites vegetales porque son más baratos y la piel los absorbe rápido. 

Triclosan y triclocarban: Se utilizan en jabones, dentífricos y desodorantes, espuma de afeitar y otros productos de higiene personal.Se acumulan en los tejidos e incluso se han detectado en la leche materna.

EDTAEs un aditivo muy utilizado por su poder quelante. Es un producto que se acumula en el organismo y además hay muchas dificultades para su depuración y eliminación de agua, ya que se une a metales pesados y forma compuesto que son difíciles de degradar.

Hidroquinona :Se utiliza como blanqueante para la piel y su contenido en cosméticos está limitado por su toxicidad. La hidroquinona reduce la melanina de la piel aumentando su exposición a los rayos solares.

 

#amaihana
#fitoterapiacosmetica
#organic
#natural